El Sueño del Paraiso
Director: Carlos Palau
Año: 2007
El Sueño del Paraiso, es una historia en que el amor y las esperanzas de los dos protagonistas, Yuzo e Irene, son truncados por los prejuicios en tiempo de guerra, sin que los amantes puedan hacer algo por evitarlo.
La película cuenta como una colonia de japoneses, encabezados por Yuzo, llega al Valle del Cauca, en parte huyendo de la pobreza de su país de origen, y por otra parte por el encanto que despierta la novela María de Jorge Isaacs en ellos.
En los campos del Valle, bellamente retratados en la película, los japoneses a través de su trabajo se ganan un lugar y eventualmente un terreno; aunque algunas personas de la región desconfien de ellos. Mientras tanto, la relación de Yuzo e Irene, una colombiana que lo ayudó a venirse de Japón, se va desarrollando.
El obstáculo para el amor de los protagonistas aparece durante la Segunda Guerra Mundial. Colombia como país aliado de Estados Unidos, participa a nivel local, buscando y llevando a un campo de detención en Fusagasuga a todas las personas procedientes de las naciones enemigas de los EEUU: Italia, Alemania y Japón. Este conflicto político, causa la separación de Yuzo e Irene, no hay nada que ellos puedan hacer al respecto.
La mayor parte del tiempo, pensé que la película era un melodrama, en la que los dos protagonistas eran separados por algo muy fuerte, la guerra, pero cuyo amor los reuniría eventualmente. Además la presencia de el primo de Irene, con una maldad obvia, le daba tintes de telenovela.
Sin embargo las últimas escenas revelan la verdad de esta historia. Al final, cuando Yuzo es liberado de Fusagasuga, el amor no triunfa. Es muy tarde e Irene muere. Por lo tanto no nos encontramos ante el amor que vence todo, sino ante el destino trágico de un hombre y una mujer: trabajadores, esperanzados, amorosos, en fin ejemplares. Que están predestinados a fallar, por algo fuera de su control: La Segunda Guerra Mundial. Su amor nunca tuvo la oportunidad de triunfar. Incluso las constantes referencias de la María de Isaacs nos sugerían de antemano que el final no iba a ser feliz.
Una de las partes más hermosas, y tristes de está historia, es el epílogo de la misma ( me encantaría haberlo visto filmado), con un Yozu viejo, a quien se le murió el amor de su vida en su juventud y no se volvió a enamorar hasta su propia muerte. Sufriendo una vida entera, pero en silencio, con la entereza que lo caracterizó. Es una imagen desoladora.
Así, está historia es interesante en la medida que cuenta un suceso del que no tenemos memoria, cómo a los japoneses de nuestro país se les trató como prisioneros de guerra, sólo por su lugar de nacimiento; y porque nos ejemplifica a algo que para mi es constante en la Guerra, la misma siempre conduce a la tragedia y los triunfadores no existen.
Director: Carlos Palau
Año: 2007
El Sueño del Paraiso, es una historia en que el amor y las esperanzas de los dos protagonistas, Yuzo e Irene, son truncados por los prejuicios en tiempo de guerra, sin que los amantes puedan hacer algo por evitarlo.
La película cuenta como una colonia de japoneses, encabezados por Yuzo, llega al Valle del Cauca, en parte huyendo de la pobreza de su país de origen, y por otra parte por el encanto que despierta la novela María de Jorge Isaacs en ellos.
En los campos del Valle, bellamente retratados en la película, los japoneses a través de su trabajo se ganan un lugar y eventualmente un terreno; aunque algunas personas de la región desconfien de ellos. Mientras tanto, la relación de Yuzo e Irene, una colombiana que lo ayudó a venirse de Japón, se va desarrollando.
El obstáculo para el amor de los protagonistas aparece durante la Segunda Guerra Mundial. Colombia como país aliado de Estados Unidos, participa a nivel local, buscando y llevando a un campo de detención en Fusagasuga a todas las personas procedientes de las naciones enemigas de los EEUU: Italia, Alemania y Japón. Este conflicto político, causa la separación de Yuzo e Irene, no hay nada que ellos puedan hacer al respecto.
La mayor parte del tiempo, pensé que la película era un melodrama, en la que los dos protagonistas eran separados por algo muy fuerte, la guerra, pero cuyo amor los reuniría eventualmente. Además la presencia de el primo de Irene, con una maldad obvia, le daba tintes de telenovela.
Sin embargo las últimas escenas revelan la verdad de esta historia. Al final, cuando Yuzo es liberado de Fusagasuga, el amor no triunfa. Es muy tarde e Irene muere. Por lo tanto no nos encontramos ante el amor que vence todo, sino ante el destino trágico de un hombre y una mujer: trabajadores, esperanzados, amorosos, en fin ejemplares. Que están predestinados a fallar, por algo fuera de su control: La Segunda Guerra Mundial. Su amor nunca tuvo la oportunidad de triunfar. Incluso las constantes referencias de la María de Isaacs nos sugerían de antemano que el final no iba a ser feliz.
Una de las partes más hermosas, y tristes de está historia, es el epílogo de la misma ( me encantaría haberlo visto filmado), con un Yozu viejo, a quien se le murió el amor de su vida en su juventud y no se volvió a enamorar hasta su propia muerte. Sufriendo una vida entera, pero en silencio, con la entereza que lo caracterizó. Es una imagen desoladora.
Así, está historia es interesante en la medida que cuenta un suceso del que no tenemos memoria, cómo a los japoneses de nuestro país se les trató como prisioneros de guerra, sólo por su lugar de nacimiento; y porque nos ejemplifica a algo que para mi es constante en la Guerra, la misma siempre conduce a la tragedia y los triunfadores no existen.
1 comentario:
Como reseña es claro el análisis desde la visión de los géneros, claramente es una tragedia donde la historia de amor no puede triunfar ni superar la muerte. También estoy de acuerdo con las frases finales, ese viejo contando la historia podría haberse llevado los laureles en esta historia.
Publicar un comentario